ACTIVIDAD 2: MIDIENDO DISTANCIAS IMPOSIBLES.

 ACTIVIDAD 2: MIDIENDO DISTANCIAS IMPOSIBLES. REMEMORANDO PRIMERA MEDIDA DIMENSIONES DE LA TIERRA.

    Esta Actividad constituye la Parte Experimental del Proyecto. Trata de enseñar al alumnado tanto la preparación previa anterior a cualquier medida científica, como a realizar en el momento idóneo dicha medida.

    Para poder lograr esto, la Actividad está dividida en Tareas de la siguiente forma:

Tarea 2.1.-Determinamos el día y tramo horario en el que realizar la medida.

CURSOS: 1º BACHILLERATO y 1º ESO.

 

MATERIAS: MATEMÁTICAS.

 

RECURSOS UTILIZADOS: ordenador de aula del docente, portátiles de aula del alumnado, Google drive, Google, Google classroom, uso de la herramienta Formularios de Google, uso de la herramienta Presentaciones de Google, uso del software de libre distribución Stellarium.

 

HORAS DE DEDICACIÓN y PREPARACIÓN: 10 horas por profesor.  

 

PROFESORES IMPLICADOS: Jesús Manuel Carballar Álvarez.


DESCRIPCIÓN DE LA TAREA:Utilizamos STELLARIUM para la determinación del tramo horario del día fijado para la medida, que en nuestro caso son los días 20 y 21 de marzo, coincidiendo con el Equinoccio de Primavera.
· Cada grupo de alumnos tiene que calcular el medio día solar a través de Stellarium para el Centro Educativo que se le haya adjudicado. Se puede ayudar del  tutorial adjunto a la tarea "Determinación del Medio Día Solar con Stellarium". Esto es importantísimo, ya que el momento en el que se produzca determinará el tramo horario en el que tiene que se tiene que estar midiendo en cada localidad.

Cada Grupo de alumnos ha tenido que determinar el medio día solar en una localidad de medida son Stellarium:

Cada grupo de alumnos tenía que responder a través de un formulario de Google:









Tarea 2.2.-Utilizando GOOGLE EARTH, CALCULAMOS la DIFERENCIA de LATITUD entre TODAS las LOCALIDADES DE MEDIDA.

CURSOS: 1º BACHILLERATO DE CIENCIAS Y 1º BACHILLERATO CCSS.

 

MATERIAS: MATEMÁTICAS.

 

RECURSOS UTILIZADOS: ordenador de aula del docente, portátiles de aula del alumnado, Google drive, Google, Google classroom, uso de la herramienta Google Earth, uso de la herramienta Presentaciones de Google.

 

HORAS DE DEDICACIÓN y PREPARACIÓN: 10 horas por profesor.  

 

PROFESORES IMPLICADOS: Jesús Manuel Carballar Álvarez.

 

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA: Esta tarea la hicimos en realidad después de hacer la medida del ángulo experimental el día 20 de marzo (Equinoccio de Primavera), y día 21 de marzo de 2024, justo cuando hicimos el cálculo del Radio Terrestre sobre las plantillas de medición de cada Grupo.

 

Tarea 2.3.-PROGRAMAMOS HOJA DE CÁLCULO QUE NOS AYUDARÁ A HACER LA MEDIDA.

 

CURSOS: 1º BACHILLERATO DE CIENCIAS Y 1º BACHILLERATO CCSS.

 

MATERIAS: MATEMÁTICAS e INFORMÁTICA.

 

RECURSOS UTILIZADOS: ordenador de aula del docente, portátiles de aula del alumnado, Google drive, Google, Google classroom, uso de la herramienta Formularios de Google, uso de la herramienta Hojas de Cálculo de Google.

 

HORAS DE DEDICACIÓN y PREPARACIÓN: 10 horas por profesor.  

 

PROFESORES IMPLICADOS: Jesús Manuel Carballar Álvarez y Juan Fernando Pozo.

 

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA: Esta tarea consiste en programar la hoja de cálculo para que esté lista para que el día de la medida los Centros Participantes puedan introducir sus datos experimentales, que serán la Longitud del Gnomon y su correspondiente Longitud de la Sombra al Medio Día Solar. Esto lo tendrán que hacer con 3 instrumentos de medida que hayan utilizado. Tan sólo con la introducción de esos datos, la hoja le devuelve a cada Centro Educativo el Cálculo del Radio Terrestre comparándose con el Ecuador Terrestre (ya que la medida se hace en el Equinoccio de Primavera), y comprando cada Centro Eductivo con el resto de los Centros participantes, obteniendose una medida del Radio por cada par de lugares de medida, para el día 20 de marzo de 2024 y 21 de marzo de 2024. Además, la hoja devuelve el Cálculo del Error cometido.


Tarea 2.4.-EL MOMENTO DECISIVO...HACEMOS LA MEDIDA DEL RADIO TERRESTRE.

CURSOS: 1º BACHILLERATO DE CIENCIAS Y 1º BACHILLERATO CCSS.

 

MATERIAS: MATEMÁTICAS.

 

RECURSOS UTILIZADOS: varillas metálicas de medición elaboradas por el Departamento de Instalación y Mantenimiento de Máquinas, escuadras metálicas y de pizarra, papel kraft blanco, rotuladores y lápices, gomas, compases de precisión, tablones de madera para nivelar, cuerdas.

 

HORAS DE DEDICACIÓN y PREPARACIÓN: 10 horas por profesor.

 

PROFESORES IMPLICADOS: Jesús Manuel Carballar Álvarez, Francisco Carlos Rangel Romero,

Joaquín Blanco Arroyo, Juan Antonio Saavedra Pecero, José Torres Navarrete

 

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA: Por fín llegan los días 20 y 21 de marzo de 2024 y tenemos todo preparado para realizar las medidas en el tramo horario que hemos fijado con Stellarium. Hemos fijado estos días por ser el Equinoccio y situarse el Sol sobre el Ecuador Terrestre. Todos los Centros participantes pudimos hacer las medidas a pesar que el tiempo meteorológico ese día no estuvo bien, pero en el tramo de medida brilló el Sol y pudimos medir.









 

 

 

 

  El alumnado y profesorado que lleva el Proyecto en el IES La Orotava - Manuel González

Pérez subieron al Teide, al Observatorio de La Izaña, para realizar la medida. Allí les esperaban los investigadores que trabajan junto a los Grandes Telescopios del Observatorio Astronómico, y allí pudieron hacer las mediciones y visitar los Telescopios:

 

 









   El alumnado  que lleva el Proyecto en la Fundación Padre Arrupe de El Salvador. Debido a la diferencia de Longitud entre El Salvador y nosotros en Jerez de los Caballeros y también en Tenerife, cuando para nosotros era nuestra tarde y estaba anocheciendo ellos empezaban a poner marcas en sus correspondientes plantillas de medición:

 


 



Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 1: LA HAZAÑA DE ERATÓSTENES.

VISITA A CENTROS DE PRIMARIA PARA EL CÁLCULO DEL RADIO TERRESTRE POR PARTE DEL ALUMNADO.

DIFUSIÓN DEL PROYECTO ERATÓSTENES