INVITACIÓN DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS PARA CONECTARNOS EN REMOTO A UN TELESCOPIO DE ARIZONA
INVITACIÓN DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS PARA CONECTARNOS EN REMOTO A UN TELESCOPIO DE ARIZONA.
CURSO: 1º Bachillerato de Ciencias.
MATERIA: MATEMÁTICAS.
RECURSOS UTILIZADOS:ordenador de aula del docente, portátiles de aula del alumnado, plataforma on line Zoom.
HORAS DE DEDICACIÓN: 5 horas (Estuvimos casi 3 horas conectados y 2 horas de preparación).
PROFESORES IMPLICADOS: Dña. Francisca Venegas González y D. Jesús Manuel Carballar Álvarez.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Hoy el alumnado DE 1º Bachillerato de Ciencias del IES El Pomar, participante en el PROYECTO ERATÓSTENES, ha podido conectarse de forma remota con un telescopio de la red SARA de la mano de dos Astrofísicas del IAC (Institufo de Astrofísica de Canarias).
Con dicho Telescopio, que se encuentra ubicado en el Observatorio Nacional Kitt Peak en el Estado de Arizona (EEUU), y aprovechando que en dicho estado era plena noche en el momento en el que se han hecho las observaciones, los alumnos del IES EL POMAR, junto con el alumnado de otros Centros Educativos de ESPAÑA, han podido comprobar cómo es el trabajo que desarrollan las personas que se dedican a la Astrofísica Profesional, y han aprendido cómo se descubren Exoplanetas que orbitan alrededor de estrellas lejanas, En concreto han podido observar,de la mano de las dos Astrofísicas Divulgadoras que nos iban dando las explicaciones oportunas, cómo se detectan dichos Exoplanetas a través de las variaciones de luminosidad provocadas por el eclipse que se produce en las estrellas cuando los exoplanetas pasan delante de la misma. De esta forma han observado las variaciones de luminosidad en la estrella TOI-3884b, cuando uno de sus planetas pasa delante de ella. También han podido observar Galaxias Espirales y una Supernova, en concreto la Supernova 2024gy descubierta recientemente en la Galaxia NGC4216. También se ha podido interactuar con las Astrofísicas Divulgadoras del IAC formulándoles preguntas. Así hemos podido descubrir cómo se producen las Supernovas, la luminosidad que se produce en una Supernova (la cantidad de luz que se desprende es mayor que la suma de toda la luminosidad de todas las estrellas que forman su galaxia), ejemplos de Supernovas que han podido verse a plena luz del día a lo largo de la Historia de la Humanidad, e incluso que el Hierro (Fe) o el Níquel (Ni) natural que podemos encontrar en nuestro planeta se ha producido y proviene del interior de las Estrellas.
Damos las gracias al IAC (Instituo de Astrofísica de Canarias) por la oportunidad de conectarnos. Ha sido realmente interesante.
Comentarios
Publicar un comentario